Asociación Serranía de Guadalajara

Conferencias

Mesa redonda sobre el futuro de la Sierra

unnamed

Vía: http://blog.laveredadepuebla.com/

La Asociación Serranía de Guadajalara organizó el pasado 9 de mayo en Campillo de Ranas un debate al que invitó a todos los partidos políticos para que explicasen su programa para la Sierra Norte. Acudieron vecinos, plataformas y asociaciones de la comarca; participaron Ciudadanos, IU, Partido Castellano, Podemos, PSOE y UPyD; estuvo ausente el Partido Popular, que no respondió a la invitación.

En general todos los partidos apostaron por volver a la situación anterior a 2012 en Sanidad, Educación, Transportes y Servicios Sociales. Expresaron su decisión de proteger el medio natural, frenar la despoblación e invertir en desarrollo rural, aunque sin aportar soluciones concretas, quizás por desconocimiento de la problemática específica de la Sierra. Aparecieron ideas interesantes:

  • Definir y potenciar la identidad de la Sierra Norte como comarca,
  • Creación de Parques Micológicos,
  • Percepción de un canon por el agua que va desde nuestros pantanos al Corredor del Henares y a Madrid, que sería invertido en el desarrollo de la comarca,
  • Reapertura de los Centros de Interpretación cerrados,
  • Adhesión al proyecto nacional Serranía Celtibérica,…

Para ser la primera vez que los partidos debatían su programa para la Sierra, la reunión resultó muy instructiva, si bien quedaron muchas preguntas en el aire.

Mesa Redonda y Visita Guiada a Las Salinas de Imón

El pasado sábado 18 de Mayo se celebró en la localidad de Imón una jornada monográfica dedicada a las salinas de esta zona, en un acto enmarcado en el V Ciclo de Primavera que organiza la Asociación Serranía de Guadalajara. La jornada, que contó con la asistencia de un centenar de personas y con la colaboración de la Asociación Amigos de las Salinas de Interior, se compuso de una mesa redonda sobre las salinas y una visita a las instalaciones en el término municipal de Imón.

Conferencia y Ruta sobre La Constante – Gascueña de Bornova

Gascueña de Bornova acogió una conferencia y una ruta al poblado de La Constante el pasado 4 de Mayo.

El acto, organizado por la Asociación Serranía, contó con la asistencia de más de doscientas personas.

La Constante estuvo dedicada al beneficio de los minares de plata extraídos en Hiendelaencina.

El pasado sábado, dentro del marco de actividades del V Ciclo de Primavera organizado por la Asociación Serranía de Guadalajara, se celebró una conferencia y una ruta senderista al poblado de La Constante, situado entre las localidades de Gascueña y Hiendelaencina, y dedicado antiguamente a la explotación de los minerales de esta zona. Los actos se celebraron en la localidad de Gascueña de Bornova y contaron con la presencia de dos centenares de asistentes, llegados desde varios pueblos vecinos y desde otros lugares de la provincia.

El alcalde de la localidad, Miguel Somolinos, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes, que abarrotaban el salón de actos del Centro Social de este municipio del Alto Rey. A continuación, las investigadoras Ana Parra y Gloria Viejo expusieron su trabajo sobre el poblado de La Constante dedicado, durante décadas, al beneficio de los minerales de plata extraídos en Hiendelaencina y otras localidades vecinas.

Las dos especialistas (Ana Parra y Gloria Viejo) hicieron un recorrido por la historia y los pormenores del poblado, sus distintas etapas y las edificaciones con que contaba. Asimismo, presentaron al público una recreación virtual de las instalaciones. Parra y Viejo son graduadas en ingeniería de la edificación (arquitectura técnica) por la Universidad de Alcalá de Henares. Su trabajo fin de carrera versó sobre la Constante: “La Constante, fábrica de beneficio de minerales de plata” (2010) y su consulta está disponible en la biblioteca de la UAH, en Guadalajara. Este trabajo fue el que sirvió de base para la presentación desarrollada en Gascueña.

Ambas investigadoras iniciaron su exposición con la historia de las minas de Hiendelaencina, la fundación de la Constante con sus distintos periodos de producción, primero bajo la dirección inglesa y posteriormente española para terminar a pasar de fábrica de fundición a molino, además de repasar su estado actual. Asimismo, también hicieron mención a los documentos utilizados como fuentes de información para la realización del trabajo, algunos de ellos procedentes de archivos ingleses, además de describir la estructura del poblado y la disposición de sus edificios, sus elementos constructivos y su función. La presentación finalizó con una reconstrucción virtual del poblado y las instalaciones industriales de cómo se supone que fueron en sus inicios, basada en el estudio de los restos arqueológicos que quedan y de los documentos escritos.

Después del coloquio, el Ayuntamiento de Gascueña obsequió a los asistentes con un refrigerio, antes del comienzo de la marcha hacia las ruinas de lo que fue en su día una floreciente y rentable industria. A lo largo del recorrido y en el poblado, las conferenciantes y algunos vecinos mayores del pueblo fueron dando detalles, sobre el terreno, acerca de las instalaciones, a medida que se iban recorriendo. Al atardecer, los asistentes regresaron de nuevo a la localidad serrana, donde se despidió la comitiva que pudo disfrutar de un espléndido y primaveral día.

DESCARGA LA NOTA DE PRENSA COMPLETA

Coloquio ‘Venta de Montes en CLM’ (V Ciclo Primavera)

Las Navas de Jadraque acogió un coloquio, organizado por la Asociación Serranía, con especialistas en la gestión forestal. 
El presidente de los ingenieros de montes de Castilla-La Mancha y el portavoz de Ecologistas en Acción coincidieron en señalar que los montes son “un asunto clave para el futuro medioambiental y económico de Guadalajara” 
Inés González, catedrática de la UPM, recordó que las desamortizaciones de los siglos XVIII y XIX no sirvieron para extender la propiedad de los montes a los menos pudientes
Fotografías del acto:

III Ciclo de la Primavera – Conferencias

Un total de tres charlas estaban previstas el pasado fin de semana en la Serranía de Guadalajara. Las tres versaban sobre asuntos relacionados con la comarca más septentrional de la provincia y todas ellas obtuvieron un gran éxito, tanto de público como en las exposiciones de los intervinientes. La afluencia de personas fue amplia, y los temas tratados fueron de una gran actualidad e interés para todos los ciudadanos que asistieron a las mismas.
La primera de las citas tuvo lugar en Jadraque, en el salón de plenos del Ayuntamiento de la localidad. En este caso, el debate se centró en un tema cultural de gran relieve, como fue la estancia de Goya y Jovellanos en este municipio arriacense, corriendo la exposición a cargo del crítico literario y director general de la asociación de Escritores y Artistas Españoles, José López Martínez. Una idea que consiguió llenar el local en el que se desarrollaba y que fue organizada por el Consistorio jadraqueño en colaboración con la asociación Serranía.
Pero si esto ocurría por la mañana a orillas del río Henares, un poco más tarde, en Atienza, el que obtuvo un gran resultado fue José Luis García de Paz. Este experto en patrimonio y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid platicó sobre el legado monumental de la sierra norte que, en la actualidad, se encuentra desaparecido. Como ocurrió en la conferencia de la mañana, De Paz consiguió un magnífico resultado, ya que su intervención interesó a los asistentes, que abarrotaron la sala plenaria consistorial atencina.
La última de las charlas se previó un día más tarde, el domingo, y también cosechó un magnífico resultado. En la misma tres ingenieros agrónomos y miembros de la asociación de Ciencias Ambientales –Jerónimo Pérez Perucha, Carlos Morales y Alberto Navarro- expusieron sus ideas en torno a la gestión del agua en la Sierra. Los más de medio centenar de asistentes que colmaron el Ayuntamiento de Semillas –algunos de ellos llegaron a estar de pie durante las casi dos horas en las que se prolongó la actividad- se mostraron muy interesados en el tema tratado. De hecho, muchos de ellos expusieron sus dudas y preguntas, entre las que se encontraron las posibles consecuencias hídricas que podría tener la declaración del Parque Natural de la Sierra Norte.

 

Y aunque el interés mostrado en esta cita por los vecinos de la zona fue amplio, se echó de menos una mayor implicación de las instituciones. “A pesar de la insistencia para que expusiesen su punto de vista, ni el Canal de Isabel II, ni la Confederación Hidrográfica del Tajo, ni la Mancomunidad de Aguas del Sorbe han aceptado la invitación de la asociación Serranía de Guadalajara para intervenir en la iniciativa”, denunciaba Carlos Morales, uno de los participantes en la mencionada mesa redonda.

Pero situaciones como ésta no han impedido que, desde la organización de los mencionados encuentros, realicen un balance muy positivo del tercer Ciclo de Primavera. Un programa cultural impulsado por la asociación Serranía de Guadalajara, que tuvo su primera actividad a finales de mayo de la mano de la Ruta de la Jara. Una marcha senderista que unió las localidades de Villares de Jadraque e Hiendelaencina y que, también, logró una muy buena respuesta. En toda esta labor, la mencionada entidad ha recibido el apoyo de múltiples organismos. Es el caso de los ayuntamientos de Hiendelanecina, Villares de Jadraque, Semillas, Atienza y Jadraque, así como la Diputación Provincial, y las asociaciones de Ciencias Ambientales y las Sibilas, de Atienza.
Pre-reseñas: