Asociación Serranía de Guadalajara

V Ciclo de la Primavera

Ruta de la Jara 2013 – Riofrío – Santamera

El sábado, día 25 de mayo tuvo lugar la tradicional ruta senderista organizada por la ASOCIACIÓN “SERRANÍA DE GUADALAJARA”, que coincide con la floración de la jara. 
Los asistentes, se concentraron, al son alegre de las dulzainas, en Riofrío del Llano, donde pudieron degustar las típicas rosquillas y licores. A continuación, en el bar del pueblo, se proyectó un vídeo realizado por el valverdeño José María Alonso sobre el V día de la Sierra, que tuvo lugar el año pasado en Jadraque.
Posteriormente, los asistentes (alrededor de un centenar de personas) se dirigieron desde Riofrío a Santamera, siguiendo el antiguo camino de la lana. 
Poco antes de la llegada a Santamera, el geólogo Vladimir Sánchez explicó a los asistentes, sobre el terreno, algunas cuestiones relacionadas con la formación de las rocas y sobre la periodización de la historia de nuestro planeta. 
Una vez llegada la comitiva a Santamera, los caminantes buscaron cobijo en una chopera del río Salado, donde compartieron, fraternalmente, comida y bebida. A los postres hubo música y baile sobre la pradera verdecida y por las calles del pueblo. 
Se reanudó la marcha, entrando enseguida en el espectacular cañón de caliza, que forma el río, a la salida del pueblo y bajo el vigilante vuelo de los buitres, que anidan en el roquedal. En total se cubrieron un total de 12 kilómetros, con salida y regreso de nuevo a Riofrío del Llano.

Mesa Redonda y Visita Guiada a Las Salinas de Imón

El pasado sábado 18 de Mayo se celebró en la localidad de Imón una jornada monográfica dedicada a las salinas de esta zona, en un acto enmarcado en el V Ciclo de Primavera que organiza la Asociación Serranía de Guadalajara. La jornada, que contó con la asistencia de un centenar de personas y con la colaboración de la Asociación Amigos de las Salinas de Interior, se compuso de una mesa redonda sobre las salinas y una visita a las instalaciones en el término municipal de Imón.

Conferencia y Ruta sobre La Constante – Gascueña de Bornova

Gascueña de Bornova acogió una conferencia y una ruta al poblado de La Constante el pasado 4 de Mayo.

El acto, organizado por la Asociación Serranía, contó con la asistencia de más de doscientas personas.

La Constante estuvo dedicada al beneficio de los minares de plata extraídos en Hiendelaencina.

El pasado sábado, dentro del marco de actividades del V Ciclo de Primavera organizado por la Asociación Serranía de Guadalajara, se celebró una conferencia y una ruta senderista al poblado de La Constante, situado entre las localidades de Gascueña y Hiendelaencina, y dedicado antiguamente a la explotación de los minerales de esta zona. Los actos se celebraron en la localidad de Gascueña de Bornova y contaron con la presencia de dos centenares de asistentes, llegados desde varios pueblos vecinos y desde otros lugares de la provincia.

El alcalde de la localidad, Miguel Somolinos, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes, que abarrotaban el salón de actos del Centro Social de este municipio del Alto Rey. A continuación, las investigadoras Ana Parra y Gloria Viejo expusieron su trabajo sobre el poblado de La Constante dedicado, durante décadas, al beneficio de los minerales de plata extraídos en Hiendelaencina y otras localidades vecinas.

Las dos especialistas (Ana Parra y Gloria Viejo) hicieron un recorrido por la historia y los pormenores del poblado, sus distintas etapas y las edificaciones con que contaba. Asimismo, presentaron al público una recreación virtual de las instalaciones. Parra y Viejo son graduadas en ingeniería de la edificación (arquitectura técnica) por la Universidad de Alcalá de Henares. Su trabajo fin de carrera versó sobre la Constante: “La Constante, fábrica de beneficio de minerales de plata” (2010) y su consulta está disponible en la biblioteca de la UAH, en Guadalajara. Este trabajo fue el que sirvió de base para la presentación desarrollada en Gascueña.

Ambas investigadoras iniciaron su exposición con la historia de las minas de Hiendelaencina, la fundación de la Constante con sus distintos periodos de producción, primero bajo la dirección inglesa y posteriormente española para terminar a pasar de fábrica de fundición a molino, además de repasar su estado actual. Asimismo, también hicieron mención a los documentos utilizados como fuentes de información para la realización del trabajo, algunos de ellos procedentes de archivos ingleses, además de describir la estructura del poblado y la disposición de sus edificios, sus elementos constructivos y su función. La presentación finalizó con una reconstrucción virtual del poblado y las instalaciones industriales de cómo se supone que fueron en sus inicios, basada en el estudio de los restos arqueológicos que quedan y de los documentos escritos.

Después del coloquio, el Ayuntamiento de Gascueña obsequió a los asistentes con un refrigerio, antes del comienzo de la marcha hacia las ruinas de lo que fue en su día una floreciente y rentable industria. A lo largo del recorrido y en el poblado, las conferenciantes y algunos vecinos mayores del pueblo fueron dando detalles, sobre el terreno, acerca de las instalaciones, a medida que se iban recorriendo. Al atardecer, los asistentes regresaron de nuevo a la localidad serrana, donde se despidió la comitiva que pudo disfrutar de un espléndido y primaveral día.

DESCARGA LA NOTA DE PRENSA COMPLETA

Coloquio ‘Venta de Montes en CLM’ (V Ciclo Primavera)

Las Navas de Jadraque acogió un coloquio, organizado por la Asociación Serranía, con especialistas en la gestión forestal. 
El presidente de los ingenieros de montes de Castilla-La Mancha y el portavoz de Ecologistas en Acción coincidieron en señalar que los montes son “un asunto clave para el futuro medioambiental y económico de Guadalajara” 
Inés González, catedrática de la UPM, recordó que las desamortizaciones de los siglos XVIII y XIX no sirvieron para extender la propiedad de los montes a los menos pudientes
Fotografías del acto: