Buenos días serranas y serranos.
Buenos días pueblos todos de la sierra, y especialmente hoy a Albendiego su gente tan dinámica y que ya merecio ser “Pueblo serrano del año», con su festival anual de Circo, con sus asociaciones y su “Cultura en Barra” y con su corporación municipal presidida por Mario Gallego, su alcalde, que con un esfuerzo tremendo y coordinando a los voluntarios, ha preparado el pueblo para que todo salga bien.
Buenos días a los alcaldes aquí presentes y a las autoridades de la Junta de Comunidades, representada por Pilar Cuevas (Delegada de Sanidad), y de la Diputación provincial representada por Aránzazu Pérez Gil (Diputada de Turismo), por Mariano Escribano (Alcalde de Hiendelaencina) y por Raul de la Fuente Gil (Concejal en Atienza)
Hoy en nuestros pueblos se vive mejor que nunca, y eso hay que agradecérselo a las políticas de nuestras autoridades, que han invertido en comunicaciones y servicios , así como a las iniciativas y el esfuerzo sus habitantes. Pero, paradójicamente, en nuestros pueblos vive menos gente que nunca y la despoblación continúa a pesar de congresos y reuniones internacionales sobre el tema. Eso significa que los esfuerzos no han sido suficientes y que hay muchas tareas pendientes para las administraciones y nuestras gentes:
Los que aquí vivimos tenemos que valorar más los grandes recursos de nuestra tierra, atrevernos con más iniciativas y reforzar nuestra acogida y apoyo a quienes quieran vivir trabajando de modo constructivo, creativo y transparente con nosotros en nuestra tierra. Hay que mirar el futuro con luces largas y visión de conjunto, no mirando solo el retrovisor.
Nuestras administraciones tienen herramientas muy importantes y ya están realizando tareas muy necesarias. Pero seguramente tendrán que acelerar algunas y retomar otras o iniciar otras:
Es importantísimo completar la instalación del 5G y el cable, fundamental para las empresas afincadas y las que quieran venir, así como favorecer el teletrabajo que permitiría asentar y recibir población
Las carreteras de nuestra sierra han mejorado notablemente. En la carretera de La Toba se ha hecho un arreglo que llevaba 40 años esperando. Pero hay algunos tramos , como el de Cañamares a Somolinos, o la carretera que pasan do por la Sierra de Pela nos une con Soria.
La depuración de las aguas de nuestros pueblos sigue siendo una tarea pendiente y sería solucionable con tecnologías verdes, no convencionales y de mantenimiento barato, quizás más que las multas vinculadas a ese incumplimiento.
La mejor atención a la ganadería extensiva como auténtico patrimonio, favoreciendo el relevo generacional y evitando los excesos burocráticos
Hay zonas de nuestra Sierra que necesitan un empuje especial de promoción. Ojalá se consiga la declaración de Patrimonio cultural de la humanidad de la zona Sigüenza- Atienza. El proyecto de musealización de una mina en Hiendelaencina parece bien encarrilado y será un buen empujón para la zona. Pero hay algo que es complementario con esto y apenas requiere presupuesto, se trata de permitir el uso deportivo del aeródromo de Hiendelaencina-Villares, una magnífica instalación infrautilizada. Eso, junto con la promoción del deporte náutico no motorizado en el pantano de Alcorlo, permitiría una oferta turística por tierra, agua y aire, de máxima amplitud en toda la comarca. Se crearía un eje de promoción turística de amplio espectro desde Sigüenza-Atienza hasta Cogolludo pasando por Hiendelaencina y Alcorlo. Sabiendo, por supuesto, que el turismo no va a ser la solución mágica a la despoblación. Una muestra de esto son los preciosos pueblos de la “arquitectura negra” que siguen perdiendo población.
Nos alegramos de que la ampliación hacia Sierra Bajera de la cantera de Naharros se haya frenado, puesto que supondría un mordisco paisajístico justo en la mitad del eje de promoción turística en el que se está invirtiendo mucho.
. Nuestra Sierra es un reservorio de agua y aire limpios para ese tremendo “agujero negro” demográfico que es el mundo urbano, y nuestros pueblos deberían ser compensados mediante algún tipo de tasa que mejore los presupuestos exiguos de la mayoría. Solicitamos de nuestras autoridades legislación en este sentido.
Desde nuestra asociación estamos trabajando en proyectos que revitalicen nuestra sierra y hagan aumentar su aprecio y su conocimiento por parte de sus habitantes y de sus posibles visitantes:
Sigue pendiente un “día escolar de la Sierra”, y solicitamos gente que nos ayude a sacar adelante este proyecto en el que también están trabajando los responsables del Parque Natural y de ADEL Sierra Norte, y que la delegación de educación apoyaría.
Queremos también apoyar los proyectos de recuperación del patrimonio que suponen los viejos caminos y puentes que comunicaban nuestros pueblos y que están siendo objeto de interés por pequeños grupos y asociaciones locales, que se están uniendo y necesitan apoyo y financiación. Lo mismo queremos hacer con fuentes y molinos. Son un buen recurso para una creciente demanda del turismo senderista.
También queremos seguir apoyando el proyecto de recuperación y conservación del patrimonio inmaterial que supone la toponimia local menor, que solo nuestros mayores recuerdan y que estamos a punto de perder con su desaparición. Ya tenemos resultados tangibles de este proyecto que se presentaron en la Biblioteca Dábalos de Guadalajara.
Seguiremos apoyando y divulgando todas las iniciativas que revitalizan nuestra sierra y que surgen de las asociaciones locales. Para ello seguiremos publicando el calendario anual de “Nuevas iniciativas serranas”, que ya lleva dos ediciones, y los calendarios estacionales, que hemos empezado a publicar este verano junto con la EFA. Seguiremos impulsando todas aquellas iniciativas que den nueva vida a nuestra sierra y sustituyan los viejos y estériles enfrentamientos, por procesos de sinergia y colaboración creativa y mutuamente enriquecedora.
Quiero dar las gracias a todos aquellos, que han colaborado en la preparación de esta jornada festiva que une a toda la sierra.
y.. ¡QUE VIVA LA SIERRA VIVA!
Javier Colomo, presidente de la Asociación Serranía de Guadalajara
En Albendiego, a 19 de octubre de 2024